SEMINARIO
Por Natalia Tencer
*Artista invitado: Edgardo Castro
Sábado 20 y domingo 21 de febrero de 10 a 13hs en Galpón FACE
De la narración, al relato, al sentido del acontecimiento físico expresivo del movimiento en el cuerpo. Cuán aislado o vinculado esta con lo que lo rodea. Qué relaciones temporales y espaciales compone. De dónde viene y que organiza su existencia actual. Hacia dónde va todo gesto, acción y movilidad. Que lo hace ser existencia. Hacer dialogar y sospechar entre sí lo inédito y novedoso del movimiento, con aquello que suponemos excluir. Donde y como observamos y recreamos la plasticidad poética de los cuerpos.
La idea de permanencia y duración, de fracaso y aburrimiento. Mover y permitir pronunciar un estado de exposición. Hacer y dejarse hacer. Mirar y dejarse ver. Darse a ver – hacer para dejarse mirar. Dejarse ejercer y ser actuado por la repercusión de lo que en el cuerpo y los otros cuerpos se organiza y exterioriza. La infinita y constante oscilación de obrar y reconstruir, para volver a reunir lo que construí, y todo nos sirve, hasta incluso aquello a lo que estamos acostumbrados. Tomar distancia y volver, situarse y des-situarse para hacer del movimiento un desenlace de ficción. Lo supuesto y la sospecha de lo supuesto. Lo esencial y lo simple. Lo muy nuevo y lo muy viejo. Empujar y silenciar el estado de fabricación.
Peregrino extraordinario y ordinario. Trabajar sobre alteraciones y afectaciones del reconocimiento que cada uno tiene de sus posibilidades físico expresivas; De la identidad, la memoria, las sensaciones y el sentir. Crear e investigar lenguajes de movimiento desde la experiencia de un estado imaginario del cuerpo; revelar perspectivas kinéticas para re-significar lo que hasta el momento sabemos de él. Entrenar la capacidad asociativa que tiene la imaginación en diálogo con lo que al cuerpo le pasa y siente. En el ejercicio de traducir ideas en movilidades, y viceversa, se despliegan manifestaciones físicas e imaginativa, que modifican el entendimiento de la expresión del cuerpo. Si la acción nace de esta relación, un estado de concentración y resolución da lugar a la identidad gestual de cada persona. Desarrollar la percepción en relación con el pensamiento en movimiento.
Un cuerpo que se piensa a sí mismo en la escena. Destilar de las acciones su singularidad y extender sus resonancias. La curiosidad y la pregunta en constante comunicación con nuestros pensamientos e ideas. Jugar fascinados con los cuerpos emocionales, racionales, habituales, desconocidos, viejos, jóvenes, profundos, superficiales, pesados, materiales, volátiles, recíprocos que nos habitan y deshabitan. El cuerpo se puede declarar haciendo lo invisible visible, reinventándose a cada instante.